miércoles, 2 de mayo de 2018


MÉTODOS DE ESCALFADO Y ELIMINACIÓN DE PELO

Una vez degollado, el cerdo es sumergido en una cisterna a unos 65 °C hasta que el pelo se afloje.

Una vez ablandado el pelo se retira raspándolo a mano o afeitándolo con la ayuda de una máquina de hélices giratorias. El resto de cerdas que queden se quemarán y chamuscarán a mano con quemadores portátiles.

Cuando se ha eliminado todo el pelo del cerdo, se cuelga de un carril de carnización, se eviscera, se abre y se limpia con agua, luego se verifica su peso y se envía al área de precongelación.
Resultado de imagen para cerdos matadero


Gas dióxido de carbono

Cuando se exportan grandes cantidades de cerdos, se les anestesia con CO2. La anestesia con dióxido de carbono se utiliza principalmente para los cerdos de los que se va a obtener tocino. Este sistema tiene la ventaja de que puede aplicarse mejor que el atronamiento eléctrico, los cerdos están más relajados y existe un menor peligro de hemorragias en la carne y fracturas de huesos. Sin embargo, el coste del equipo es tan elevado que sólo resulta económico para altos rendimientos.

El tiempo máximo para iniciar el desangrado mientras el animal está aturdido con el método del gas CO2 es de 30 segundos.

Métodos de matanza según rituales islámicos, jatkas y judíos

Todos los métodos de matanza según los rituales islámico, jatka y judío consiguen un alto grado de desangrado sin aturdir al animal antes de ser degollado.

El método jatka (practicado en la India y ciertas comunidades tribales de parte de Asia sudoriental) consiste en cortar la cabeza de un golpe de espada sin aturdimiento.

Para la matanza ritual islámica y judía es conveniente que los animales se coloquen de lado antes de proceder a cortarles la garganta con un cuchillo, de uno a tres golpes.

La promoción del aturdimiento está siendo activamente impulsada por la FAO particularmente en países donde no se están utilizando estos procedimientos más humanos
Resultado de imagen para cerdos matadero

MÉTODOS DE ATURDIMIENTO Y DESANGRADO

"Los cerdos en el matadero deben ser aturdidos (no inconscientes) aplicando una descarga eléctrica en la cabeza o encerrados en una cámara donde se les administra anhídrido carbónico y oxígeno." (RD 32/2007).

Los métodos de matanza consisten en cortar la garganta y degollar al animal desangrándolo hasta que muera, sin embargo se exige que el animal esté aturdido antes de ser degollado y colgado de un carril de desangre.

Para la matanza normal, no ritual, los animales se deben inmovilizar y no han de ver a otros animales muertos, o su sangre. El método primitivo de las cadenas y las argollas que se utiliza para inmovilizar a los animales grandes no satisface la legislación actual. Sin embargo, en pequeños mataderos rurales este método sigue siendo utilizado; consiste en colocar una cadena alrededor del cuello del animal y se pasa por una argolla empotrada en el suelo, obligando de ese modo al animal a avanzar hasta que su cabeza toca la argolla y el matarife le corta el cuello.

Entre los métodos de aturdimiento cabe destacar:
Martillos machos.
Pistoletes de punzón.
Pistolas que disparan balas abiertas (para cerdas y grandes cerdos).
Lanzas.
Descarga eléctrica.
Gas CO2.

Un estudio realizado durante tres años en 29 mataderos de Inglaterra reveló que el aturdimiento es a menudo insuficiente. El 36% de los cerdos eran aturdidos de mala forma y un 15,6% de ellos tenían que volver a ser aturdidos. El 20,5% recuperaba la consciencia cuando iban a cortarles la garganta. [1]

El método del martillo requiere fuerza y pericia, se utiliza sobretodo para los bovinos. Lo habitual es utilizar pistoletes que por medio de un cartucho vacío dispara un afilado punzón de 25mm a 30mm de largo, directo al cerebro del animal.

El tiempo máximo para iniciar el desangrado una vez el animal está aturdido con el método del punzón, martillo o pistola es de 60 segundos, pasado este periodo de tiempo el animal recuperará la consciencia.

Lanzas y descargas eléctricas

El aturdimiento eléctrico se practica también utilizando una lanza como electrodo y el suelo del encerradero como otro electrodo.

Es el método más utilizado para matanzas de más de 150 cerdos a la hora.

A los animales pequeños se les aturde y mata eléctricamente mediante la aplicación en la cabeza de tenazas eléctricas o un cuchillo de doble punta. Este método es ampliamente utilizado para cerdos, ovejas y terneros.

Mostramos una tabla con los niveles mínimos de corriente recomendados.
Cuadro 1. Atronamiento eléctrico - niveles mínimos de corriente


MATADERO

"Las instalaciones y los equipos de los mataderos, así como su funcionamiento, evitarán a los animales agitación, dolor o sufrimiento innecesarios." (RD 32/2007)

Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), ést es el esquema a seguir en la matanza de cerdos en los mataderos europeos:
Aturdimiento (ni en todos los países ni en todas la religiones es obligatorio).
Desangrado.
Escaldado.
Eliminación de pelo.
Destripe.
Descuartizado.
Precongelación.
Congelación.
Preparación para la distribución y comercialización.

La matanza de los cerdos no ocasiona los mismos problemas que la matanza de otros animales debido a que se necesita menos espacio, no hay que retirar pieles, el estómago no es tan grande como el de los rumiantes y porque la cabeza y las patas no se separan del cuerpo.
Resultado de imagen para mataderos

TRANSPORTE


"Los medios de transporte y las instalaciones de carga y descarga se construirán de modo que eviten lesiones a los animales." (RD 32/2007).


El transporte al matadero será una experiencia traumática, angustiosa y provocará mucho estrés a los cerdos, ya que para evitar que se den golpes contra el suelo o contra los barrotes del camión, son hacinados en camiones y apretados unos con otros para evitar que se puedan mover.

Según la legislación actual los animales pueden viajar hasta 24 horas hacinados en los camiones. Un camión de tamaño medio puede transportar a más de 230 cerdos de 100kg, eso les deja un espacio de 0,42 metros cuadrados a cada cerdo.

Muchos cerdos son lesionados al bajar la rampa del camión y al subir la rampa del matadero ya que al ir apilados y al ser rampas con escalones, suelen tropezarse causándose lesiones graves. Al estar asustados cuando bajan del camión suelen atacar a otros animales como reacción al miedo y ansiedad que sufren cuando se encuentran encerrados y desorientados. (Fuente: Informe sobre mataderos de la FAO).

Para transportar cerdos en España, los ganaderos pueden emplear tres sistemas de marcaje: marca auricular, tatuaje y martillo perforador. Todos son sistemas de identificación que les supone un sufrimiento añadido.


PROCESO DE ENGORDE

Los cerdos son explotados y convertidos en máquinas productoras. Partiendo de un colectivo de hembras reproductoras se obtendrán lechones que serán cebados hasta llegar al peso de su sacrificio, habitualmente 100kgs.

Las cerdas son separadas en jaulas individuales durante unos 114 días de gestación. Se mantendrán al lado de sus pequeños entre 21-28 días y luego los lechones serán separados de sus madres para ser agrupados en celdas y cebados hasta que alcancen el peso de sacrificio que alcanzarán con 170-190 días de vida y que les llevará directamente al matadero. Compárense estos 5-6 meses de vida, con los 10-15 años que puede vivir un cerdo en libertad.

Sus madres volverán a su celda y estimularán el celo con inseminación artificial para comenzar un nuevo ciclo productivo que durará entre 2-3 años (7 partos). Una vez ya no sirvan para la reproducción serán enviadas al matadero.

Las cerdas reproductivas son encerradas en "jaulas de gestación", estructuras de hierro donde no pueden girarse ni levantarse durante todo el periodo de gestación. Una vez paridas, permanecen todo el tiempo tumbadas para que sus bebes no dejen de mamar. En libertad, una cerda embarazada recorrería 30km, en promedio, para buscar el lugar ideal para dar a luz a sus pequeños.

Al ser hacinados en cubículos, los cerdos luchan por escaparse mordiendo y golpeando los barrotes metálicos, lesionándose y provocándoles problemas mentales y físicos. Al ser razas genéticamente modificadas para producir más kilos de carne en el menor tiempo posible, alcanzan un peso que sus huesos apenas pueden soportar. Su sufrimiento es constante y muchos padecerán problemas respiratorios debido al hacinamiento y al estrés que les ocasionará la muerte antes de ser transportados camino al matadero.

Según la Ley actual mutilar y lesionar a los animales se considera infracción grave y la sanción puede ser de 600 a 6.000 euros. No obstante hay prácticas permitidas y fomentadas como medidas de "higiene y seguridad", tales como la reducción de dientes, amputación o corte del rabo, castración y anillado del hocico, que se llevan a cabo sin anestesia y que provocan dolor y sufrimiento al animal. Y la ley, obviamente, no las penaliza.
Imagen relacionada

CERDOS EN LA INDUSTRIA CÁRNICA

“Los cerdos deben vivir en un entorno que se ajuste a sus necesidades de ejercicio y comportamiento exploratorio”, “los locales de estabulación para los cerdos se construirán de forma que los animales puedan tener acceso a un área de reposo que permita tumbarse a todos los animales al mismo tiempo, descansar y levantarse con normalidad así como el hecho de poder ver y tener contacto con otros cerdos” (informe publicado de la CEE sobre los sistemas de cría intensiva de cerdos, LEY 32/2007).

No obstante tal afirmación contradice la propia legislación (Real Decreto 2007), donde cada cochinillo y cerdo adulto debe disponer de los metros de suelo siguientes:

Hasta 10 kg …………………….…0,15m2.
Entre 10 y 20kg……………….…...0,20m2.
Entre 20 y 30kg……………………0,30m2.
Entre 30 y 50kg……………………0,40m2.
Entre 50 y 85kg……………………0,55m2.
Entre 85 y 110kg…………………..0,65m2.
Más de 110kg……………………...1m2.

Para las cerdas jóvenes y las gestantes será de 0,95m2 y 1,3m2 respectivamente (fuente).

Según el estudio publicado en “Applied Animal Behaviour Science”, el espacio mínimo por cerdo para promover el bienestar del grupo es de 2.4 a 3.6 metros cuadrados. Si se les proporciona suficiente espacio se evitan situaciones de estrés derivados del confinamiento.

Imagen relacionada


LA CRIANZA

Los cerdos reciben diferentes nombres de crianza:
Gorrino, cuando son menores de 4 meses de edad.
Cochinillo o lechón, cuando todavía maman.
Verraco, el cerdo macho que se destina a la reproducción.
Cochino o puerco, a los cerdos cebados para la matanza.
Cerda, cocha o gocha, hembra del cerdo después del primer parto.

Una cerda madre generalmente tiene da a luz entre 10 a 12 cochinillos, dependiendo de la raza y del número de parición.

El tiempo ideal de lactancia para los lechones criados en cautiverio es de 21 a 28 días. El destete se puede clasificar en tres periodos:

Periodo de lactancia de destete tradicional: 56-63 días
Periodo de lactancia de destete precoz: 21-28 días
Periodo de lactancia de destete ultra precoz: 1-10 días

Los cerdos son omnívoros y eso los hace fáciles de alimentar. En muchas granjas los desperdicios de la cocina son parte de su dieta. En estado de cautiverio y con falta de alimento pueden llegar a comerse hasta sus propias crías.

LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE CERDOS

"Las condiciones de vida y alimentación de los animales sometidos a los métodos de la ganadería intensiva son crueles, a lo que hay que añadir las pésimas condiciones de transporte (hacinamiento e inmovilidad) y las horas previas a la matanza, ya que los cerdos presienten su muerte violenta." (Frederic Vinyes en su libro ¿Carne? ¡No, gracias!, pág 99).




Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura y Pesca, España es el segundo país de la Unión Europea que más consume carne de cerdo: al año, cada habitante consume 61,2Kg. lo que representa un 15% de la producción en toda la UE. En España se matan más de 26 millones de cerdos para el consumo humano siendo Cataluña (25%) y Aragón (18%) las comunidades donde más se consume de toda la península.



A nivel mundial, el consumo de carne de cerdo lo encabeza China (65% de la producción mundial, supone más de 52 millones de toneladas), la UE (24%, más de 19 millones de ton), y EE.UU (10%, más de 8 millones de Tn).
Imagen relacionada


Un matadero o camal​ es una instalación industrial estatal o privada en la que se sacrifican animales de granja para su posterior procesamiento, almacenamiento y comercialización como carne u otra clase de productos de origen animal. La localización, operación y los procesos utilizados varían de acuerdo a una serie de factores tales como la proximidad del productor, la logística, la salud pública, la demanda del cliente, y hasta preceptos religiosos o morales. Los problemas de contaminación por desechos también deben ser evitados a través de un correcto planeamiento y equipamientos adecuados. Desde la crisis por la enfermedad de las vacas locas, en Europa, los desechos ó subproductos se dividen en tres importantes categorías para evitar que cualquier subproducto de origen animal no destinado al consumo humano, entre en la cadena alimentaria.
Resultado de imagen para mataderos
Escenas como esta son habituales en cualquier matadero. Izucar de Matamoros (Puebla), 2017. Foto: Proyecto Tras los muros

El maltrato animal es considerado un delito en muchas partes del mundo. A pesar de esto, las cifras aumentan a diario.


El maltrato animal es definido como un comportamiento irracional de una persona hacia un animal con el objetivo de causarle sufrimiento, estrés o, incluso, puede llevarlo a la muerte.


Psicólogos y expertos consideran este tipo de acciones como una antesala a la violencia social. Estudios demuestran que los asesinos tienen algún precedente de maltrato animal en su infancia. También revela un indicador de violencia doméstica.


De acuerdo con cifras oficiales de grupos defensores y protectores de animales, cada año millones de ellos mueren como consecuencia del maltrato.


Desde ser abandonados hasta la tauromaquia, las peleas de gallo, el tráfico de animales exóticos y su matanza para uso de pieles o partes del cuerpo son las formas a la que un animal puede ser expuesto al maltrato.

lunes, 23 de abril de 2018

Un principio básico del manejo de animales es evitar su excitación. Luego de un manejo brusco, pueden pasar hasta 30 minutos antes de que un animal se calme y se normalice su ritmo cardiaco. Los animales calmados se desplazan más fácilmente y están menos dispuestos a agruparse, lo que dificulta su salida del corral. Los trabajadores deben desplazarse con movimientos lentos y deliberados, evitando los gritos.
Los animales se pueden agitar cuando son aislados de los demás de su especie. Si un animal aislado se agita, se debe colocar con otros de su misma especie. Los punzones eléctricos se deben usar lo menos posible o únicamente con los más tercos. Sin embargo, es más humanitario darle una descarga eléctrica leve que golpearlo con un palo o torcerle la cola. Los punzones de batería (Figura 6), son mejores que los de corriente (Figura 7). El voltaje utilizado no debe exceder los 32 voltios y nunca se debe usar en lugares sensibles como los ojos, el hocico, el ano o la vulva.
La necesidad de transportar animales destinados al sacrificio se presenta esencialmente en las operaciones comerciales y en menor grado en el sector rural o de subsistencia. Estos animales tienen que ser desplazados por diferentes motivos, incluyendo el transporte a los mercados, a los mataderos, a las áreas de reabastecimiento o de pastoreo, o simplemente por haber cambiado de propietario. Los animales pueden ser transportados a pie, por camión, por tren, por barco, o por avión.
En los países en desarrollo, se acostumbra desplazar el ganado a pie, en camiones o en trenes. El método tradicional ha sido a pie, pero con la urbanización de la población y la comercialización de la producción pecuaria, el transporte de ganado por carretera y por ferrocarril ha superado este método.
El transporte de ganado es sin lugar a dudas la etapa más estresante y peligrosa en toda la cadena de operaciones entre la finca y el matadero, y contribuye significativamente al maltrato del animal y a las pérdidas de producción.
Resultado de imagen para maltrato animal
El ganado se comporta de diferentes maneras según las circunstancias, y en gran medida según la especie. Un entendimiento básico del comportamiento animal en circunstancias típicas, desde la finca hasta el matadero, ayudará a los encargados del manejo del ganado a prevenir el estrés y las lesiones innecesarias.
Por ejemplo, animales que no están acostumbrados al contacto frecuente con los humanos, como el ganado de las haciendas criado extensivamente, no permitirán el acercamiento ni el contacto con las personas. Estos animales requerirán de rampas, corrales y mangas más amplios que los animales domesticados. Las personas que cargan animales que han sido criados extensivamente deben entender su psicología para evitar cualquier accidente. Por otro lado, los bueyes y demás animales de tiro, así como también los que han tenido mucho contacto con el hombre, como ocurre en las áreas rurales o los que han sido bañados frecuentemente (para el control de garrapatas), generalmente son más mansos y fáciles de manejar.

Relación de la vista, oído y olfato del animal con el estrés y las lesiones

Los rumiantes pueden diferenciar los colores. El ojo del rumiante es más sensible a la luz verde-amarillo y al azul. La experiencia demuestra que el ganado, y en especial el vacuno y porcino, como también los avestruces, son muy sensibles a los contrastes de luz. Por lo tanto, temen a los desagües, a las puertas y a los cambios de suelos húmedos a secos o de los de hormigón a los metálicos La iluminación debe ser uniforme y difusa y se deben evitar grandes contrastes de luz y sombra. La luz ultravioleta o difusa tiene un efecto calmante en las aves.
Algunas especies, como bovinos y avestruces, tienen un amplio ángulo de visión. Para evitar que se asusten por distracciones externas, los corrales, mangas, cajones de aturdimiento y puertas, deben tener lados sólidos. Los animales también rehuyen a la oscuridad y a cosas en movimiento y rehúsan entrar en lugares oscuros. Tienden a desplazarse de sitios oscuros hacia los más iluminados. Agregar una luz para iluminar una manga, o retirar una luz que dé reflejos brillantes muchas veces puede facilitar el arreo. También es importante retirar cualquier luz que dé reflejos brillantes. Todas las especies pueden vacilar y negarse a caminar cuando ven cosas en la manga que los asusta, como reflejos brillantes, cadenas colgantes, personas o equipos en movimiento, sombras o goteras de agua. Los animales se detienen y se fijan en la distracción que los asusta. Hay que evitar que el viento sople hacia los animales. Si continúan deteniéndose, la distracción debe ser eliminada. No se debe incrementar la fuerza utilizada para moverlos. Los animales también huyen de los objetos que se mueven rápidamente. Si se les obliga a acercarse con rapidez a un corral, camión o edificio, pueden entrar en pánico.
El ganado bovino, el ovino y los avestruces tienen un oído muy sensible, especialmente a las frecuencias más altas. Los sonidos que no perturban a los humanos, como los ruidos intermitentes de altas frecuencias, pueden ser dolorosos para los oídos de estos animales. Al reducir los ruidos ocasionados por los equipos y las personas, se mejora el movimiento voluntario de los animales y se reduce el estrés y el riesgo de accidentes. La gente no debe gritar, silbar ni hacer ruido. Para atenuar el golpeteo y el ruido de los equipos, se pueden instalar topes de caucho. El zumbido del aire es uno de los peores ruidos, aunque también uno de los más fáciles de eliminar. Sin embargo, cabe anotar que en los ambientes rurales, donde los animales viven en contacto con la gente, se agrupan en el corral todas las noches y reciben un baño periódico contra las garrapatas, algunos de estos ruidos les son familiares y pueden ser muy útiles para lograr que se muevan. Por ejemplo, en ciertos lugares del África rural, donde el ganado está acostumbrado a los gritos y a ruidos fuertes, éstos estimulan su movimiento.
Sin embargo, es obvio que el ruido incrementa los niveles de estrés fisiológico, tanto antes como durante el sacrificio. Los mataderos pequeños y silenciosos no generan tanto estrés en los animales como los mataderos comerciales, grandes y ruidosos.
Los olores, especialmente los extraños, pueden inquietar a los animales. Esto se manifiesta al mezclar animales que se desconocen. Es una buena costumbre mezclar tales animales de antemano, o en el caso de los cerdos, restregarlos con paja de la misma pocilga, para reducir la tensión y las peleas. Las personas interesadas en el bienestar animal han expresado su preocupación por el olor a sangre en los mataderos. El ganado puede detenerse y hasta negarse a entrar en un cajón de aturdimiento o inmovilización, si el sistema de ventilación emana olor a sangre. Un extractor que saque todos los olores agilizará la entrada de los animales en el cajón de aturdimiento. Si un animal se agita y se inquieta durante el sacrificio, los animales que le siguen probablemente también lo harán y todo el proceso se puede convertir en una continua reacción en cadena de animales excitados. Al día siguiente, una vez lavados los equipos y áreas circundantes, los animales estarán calmados nuevamente. La feromona del estrés en la sangre de los animales muy estresados puede ser olida por los demás, causando gran inquietud. La sangre de animales poco estresados tiene menos efecto en los demás. La investigación en ganado vacuno y porcino indica que las hormonas del estrés son secretadas en la saliva y la orina. Los cerdos y el ganado bovino tienden a evitar objetos o lugares contaminados con orina de animales estresados.
Resultado de imagen para maltrato animal

Los hematomas y las lesiones

(Figuras 2 y 3)
Los hematomas son la pérdida de sangre de vasos sanguíneos lesionados hacia los tejidos musculares adyacentes. Pueden producirse por un golpe físico de un palo o una piedra, por el cuerno de otro animal, por algún saliente metálico, o por una caída. Se pueden presentar en cualquier momento durante el manejo, el transporte, el encierro en los corrales o el aturdimiento. Los hematomas pueden variar desde los leves (aproximadamente 10 centímetros de diámetro) y superficiales, hasta los grandes y severos que involucran toda una extremidad, partes de la canal, o hasta la canal entera. La carne con hematomas supone una pérdida ya que no es apta como alimento porque:
  • No es aceptada por el consumidor;
  • No se puede usar en la preparación de carnes procesadas;
  • Se descompone y se daña rápidamente, ya que la carne ensangrentada es un medio ideal para el crecimiento de bacterias contaminantes;
  • Por los anteriores motivos debe ser decomisada durante la inspección.

El hematoma es una causa común de desperdicio de carne, pero se puede reducir significativamente su incidencia siguiendo las técnicas apropiadas de manejo, transporte y sacrificio.
Las lesiones (Figura 4), como los huesos rotos y los músculos desgarrados y hemorrágicos, causados durante el manejo, el transporte y el encierro en los corrales, reducen considerablemente el valor de la canal porque las partes lesionadas, o en casos extremos la totalidad de la canal, no se pueden utilizar como alimento y deben decomisarse. De presentarse una infección bacteriana secundaria en las heridas, ello puede ocasionar la formación de abscesos y septicemia, comprometiendo así a toda la canal.

B. Calidad de pieles y cueros

Las pieles y cueros tienen el mayor valor de todos los productos del animal sacrificado, con la excepción de la canal. Esto es especialmente cierto en cuanto a las pieles del ganado vacuno, pequeños rumiantes y avestruces. En el caso de los cerdos y las aves, la piel forma parte de la carne comestible.
Se pueden aprovechar únicamente las pieles no lesionadas y correctamente tratadas. El manejo correcto de estos elementos es importante pues para contar con un producto valioso. Los descuidos que ocasionan lesiones en pieles y cueros resultan en grandes pérdidas para la industria.
Los cueros y pieles del ganado sacrificado (Figura 5) pueden ser dañados por el mal manejo y trato de los animales de las siguientes formas:
1. Antes del sacrificio:
  • Marcado indiscriminado;
  • Lesiones causadas por espinas, látigos, palos, alambres de púas y cuernos;
  • Instalaciones de manejo inadecuadas;
  • Vehículos de transporte mal diseñados y construidos.
2. Durante el sacrificio:
  • Dejando que el animal se altere y se lesione;
  • Pegando al animal o forzándolo al suelo;
  • Arrastrando el cuerpo vivo o muerto del animal por el piso.
Una mayor atención al bienestar del animal durante el transporte y el manejo mejorará el valor de estos subproductos.
Resultado de imagen para maltrato animal

Deterioro de la carne

Es necesario que el animal no esté estresado ni lesionado durante las operaciones anteriores al sacrificio, para no consumir innecesariamente las reservas de glucógeno muscular. También es importante que el animal esté bien descansado durante las 24 horas anteriores a su sacrificio, con el fin de permitir que el organismo vaya reponiendo el glucógeno muscular lo más posible. Los cerdos son una excepción a la anterior regla. Deben viajar y ser sacrificados de la manera menos estresante posible, pero sin descansar durante largos períodos antes de su sacrificio. También es importante que los niveles de glucógeno en los músculos de la canal sean los más altos posibles, con el fin de desarrollar la máxima cantidad de ácido láctico en la carne. Este ácido le da a la carne un pH ideal - medido 24 horas después del sacrificio - de 6,2 o menos. Un pH a las 24 horas superior a 6,2 indica que el animal estuvo estresado, lesionado o enfermo antes del sacrificio.
El ácido láctico en el músculo tiene el efecto de retardar el desarrollo de bacterias que contaminan la canal durante el sacrificio y el faenado. Estas bacterias deterioran la carne durante su almacenamiento, especialmente en ambientes cálidos y la carne desarrolla olores desagradables, cambios de color y rancidez. En esto consiste el deterioro que disminuye la vida útil de la carne y que conduce al desperdicio de un valioso alimento. Si las bacterias contaminantes son aquellas que producen intoxicaciones los consumidores de la carne se enferman, lo cual resulta en costosos tratos y horas de trabajo perdidas en las economías nacionales. Por lo tanto, la carne que procede de animales que han padecido de estrés o de lesiones antes y durante su manejo, transporte y sacrificio, probablemente tenga una menor vida útil debido a su deterioro. Este es posiblemente la principal causa del deterioro de la carne en el proceso de producción.
Resultado de imagen para deterioro de la carne

martes, 17 de abril de 2018

El ganado es castrado, herrado en repetidas ocasiones, y algunos tienen sus cuernos cortados mientras que otros los queman, todo ello sin el uso de analgésicos. Después de soportar casi un año hacinados en corrales de engorda, son introducidos en camiones y transportados a través de los climas más extremos. En el matadero muchos son degollados, desollados y desmembrados mientras todavía están conscientes.
Las vacas producen leche por la misma razón que los humanos: para nutrir a los pequeños. Con el fin de forzar a los animales a continuar a producir leche el personal en las granjas por lo general las fecundan usando inseminación artificial cada año. Después que sus terneros son traumáticamente apartados de ellas, las vacas son conectadas, varias veces durante el día, a máquinas ordeñadoras. Estas vacas son genéticamente manipuladas, artificialmente inseminadas, y por lo regular drogadas, para forzarlas a producir aproximadamente cuatro y media veces la cantidad de leche que producirían naturalmente para alimentar a sus terneros. Un estudio de la industria reporta que al momento en que son muertas, cerca del 40 por cierto de las vacas usadas para producir leche cojean debido al confinamiento constante, la suciedad y el estrés de estar constantemente embarazadas y produciendo leche. Cada año más de 100,000 vacas son incapaces de salir caminando los camiones de transporte, y aún así son sacrificadas para el consumo humano.
La mayoría de los terneros – “subproductos” de la industria de los lácteos – son traumáticamente apartados de sus madres cuando ni siquiera han cumplido un día de nacidos. Muchos son enviados a sucios corrales de engorda en espera de la muerte. Otros son mantenidos en pequeñas y oscuras jaulas, donde permanecen casi totalmente inmovilizados para que su carne permanezca tierna. Asustados, enfermos y solos, estos terneros son matados después de unos cuantos meses de vida de tal forma que su carne pueda ser vendida como “carne de ternera”. El consumo de leche apoya esta industria.




CONOCE TU CARNE


La carne y los productos lácteos vienen empaquetados de tal forma que la gente olvida fácilmente su proveniencia. La verdad detrás de esto es: animales viviendo en granjas en condiciones deplorables y estrechas, algunas veces en cajas o jaulas tan pequeñas que estos animales ni siquiera pueden acostarse o extender sus alas. Investigaciones encubiertas han mostrado que los animales en granjas son golpeados con barras metálicas, perforados, pateados, abusados sexualmente y forzados a entrar al matadero entre patadas y gritos.


Pollos


Los pollos son probablemente los animales que sufren más abusos en el planeta. Son hacinados dentro de sucias naves por miles y forzados a vivir en medio de su propio excremento y los cadáveres de otras aves. Son criados y drogados para crecer a un ritmo que sus piernas y órganos no pueden mantener, provocando que los ataques al corazón, fallos de órganos y deformidades incapacitantes en las piernas sean padecimientos comunes. Muchos se ven lisiados debido a su propio peso y eventualmente mueren ya que no pueden moverse para alimentarse o beber agua.


En el matadero, los pollos son colgados de cabeza, sus piernas son introducidas en grilletes metálicos, son degollados y sumergidos en tanques de agua hirviendo para desplumarlos. A menudo son conscientes durante todo el proceso.


Las aves explotadas por sus huevos, llamadas “gallinas ponedoras” por la industria, son hacinadas en jaulas en serie, que son apiladas hilera sobre hilera en largos almacenes. Con siete u ocho de estas aves en cada jaula ni siquiera tienen espacio suficiente para extender incluso una de sus alas. Cintas transportadoras traen la comida y el agua y se llevan los huevos. Debido a que sus huesos son tan débiles y sus cuerpos están tan desgastados, hasta 90 por ciento de las gallinas tienen huesos rotos o están desangrándose desde el momento en que llegan al matadero.







sábado, 14 de abril de 2018

Carne pálida, blanda y exudativa (PSE)

La condición PSE en los cerdos es causada por un estrés severo, inmediatamente antes de su sacrificio - por ejemplo, al descargar a los animales, al manejarlos, al encerrarlos en los corrales o al inmovilizarlos y aturdirlos. En esas circunstancias, los animales están sujetos a una fuerte ansiedad y miedo por el manejo que le proporciona el hombre, por las peleas en los corrales o por las malas técnicas de aturdimiento. Todo ello resulta en una serie de procesos bioquímicos en el músculo - en especial, la rápida descomposición del glucógeno. La carne entonces se vuelve muy pálida y adquiere una acidez muy pronunciada (valores de pH de 5,4 - 5,6 inmediatamente después del sacrificio), y con poco sabor. Este tipo de carne es difícil de aprovechar, y de hecho no la pueden usar los carniceros o los procesadores de carne. En casos extremos se desperdicia. Si se permite que los cerdos descansen una hora antes de su sacrificio, y se les da un buen manejo, se reduce considerablemente el riesgo de PSE.

Carne oscura, firme y seca (DFD)

Esta condición puede presentarse en canales de ganado vacuno u ovino, y ocasionalmente en cerdos y pavos, al poco tiempo de su sacrificio. La carne de la canal es más oscura y más seca de lo normal, y tiene una textura más firme. El glucógeno muscular se consume durante el transporte y el manejo en el período anterior al sacrificio. Por consiguiente, hay poca generación de ácido láctico luego del sacrificio, produciéndose así una carne DFD. Esta carne es de una calidad inferior, ya que el sabor menos acentuado y su color oscuro son poco apetecidos por el consumidor. Tiene una menor vida útil por sus niveles de pH anormalmente altos (6,4 - 6,8). La carne con la condición DFD implica que la canal procedió de un animal estresado lesionado o enfermo antes de su sacrificio.
Resultado de imagen para carne palida suave y exudativa

Deterioro de la carne

Es necesario que el animal no esté estresado ni lesionado durante las operaciones anteriores al sacrificio, para no consumir innecesariamente las reservas de glucógeno muscular. También es importante que el animal esté bien descansado durante las 24 horas anteriores a su sacrificio, con el fin de permitir que el organismo vaya reponiendo el glucógeno muscular lo más posible. Los cerdos son una excepción a la anterior regla. Deben viajar y ser sacrificados de la manera menos estresante posible, pero sin descansar durante largos períodos antes de su sacrificio. También es importante que los niveles de glucógeno en los músculos de la canal sean los más altos posibles, con el fin de desarrollar la máxima cantidad de ácido láctico en la carne. Este ácido le da a la carne un pH ideal - medido 24 horas después del sacrificio - de 6,2 o menos. Un pH a las 24 horas superior a 6,2 indica que el animal estuvo estresado, lesionado o enfermo antes del sacrificio.
El ácido láctico en el músculo tiene el efecto de retardar el desarrollo de bacterias que contaminan la canal durante el sacrificio y el faenado. Estas bacterias deterioran la carne durante su almacenamiento, especialmente en ambientes cálidos y la carne desarrolla olores desagradables, cambios de color y rancidez. En esto consiste el deterioro que disminuye la vida útil de la carne y que conduce al desperdicio de un valioso alimento. Si las bacterias contaminantes son aquellas que producen intoxicaciones los consumidores de la carne se enferman, lo cual resulta en costosos tratos y horas de trabajo perdidas en las economías nacionales. Por lo tanto, la carne que procede de animales que han padecido de estrés o de lesiones antes y durante su manejo, transporte y sacrificio, probablemente tenga una menor vida útil debido a su deterioro. Este es posiblemente la principal causa del deterioro de la carne en el proceso de producción.

Resultado de imagen para carne palida suave y exudativa

viernes, 13 de abril de 2018

Los animales como las vacas, los pollos, las gallinas, los borregos, incluyendo  perros y muchos mas son matados cruelmente para ser consumidos, llevando una vida nada saludable y digna.
Resultado de imagen para mataderos

El maltrato animal es  algo que se vive día  con día, en laboratorios, granjas, mataderos, criaderos, casas, en las calles, incluso en los mismos veterinarios.
El ser humano necesita proteínas para tener una vida saludable y esta se encuentra en la carne, sin embargo esto no justifica la manera en que la obtenemos.

Resultado de imagen para mataderos